viernes, 21 de octubre de 2011



En la tercera jornada del V congreso de historia regional y patrimonial de Puerto Montt el antropologo y magister en ciencias socailes Wladimir Soto Cárcamo, expuso sobre la historia de los primeros pobladores de la comuna de Cochamo desde la prehistoria hasta la llegada de los españoles a la provincia de Llanquihue. Esta son sus palabras y el ambiente vivido en este encuentro cultural que a tenido gran acogida de publico.

viernes, 22 de octubre de 2010

Imagen virtual zona del fiordo del reloncavi comuna de cochamó


Entrevista a Igor Martinez de SELMAR LTDA de Talcahuano que en el contexto de la feria Aqua sur que nos muestra un sistema computacional que nos permite apreciar las profundidades y los contornos morfologicos de un area geografica determinada con gran detalle. En el ejemplo zona del fiordo del Reloncavi a la altura de Sotomó comuna de Cochamó.

martes, 14 de octubre de 2008

Un emprendimiento en Cascajal


Ulises Brey Oyarzo nos describe su trabajo con una turbina de agua en Cascajal, comuna de Cochamó. Una pequeña historia de emprendimiento en esta zona fronteriza del sur de Chile, que nos muestra los esfuerzos de estos pobladores en esta tierra.

miércoles, 23 de julio de 2008

Una voz desde Llaguepe


En la comuna de Cochamó esta Llaguepe un apacible localidad con 246 habitantes donde los vientos del estuario de Reloncavi empiezan ascender para perderse en las alturas del volcán Yates. Su nombre proviene del idioma huilliche que significa "apaciguarse el viento". Es que es un espacio de transición, de calma, donde sus pobladores, que desde pricipios del siglo XX fueron ocupando este lugar, luchan contra la distancia, en otro tiempo. La palabra tiene sentido y los rostros se vuelven conocidos en ese territorio, cosa que en la urbe hemos perdido.
Aprovechamos en esta oportunidad de entrevistar a Barbarita Ojeda Bustamante de 58 años habitante de esta tierras que nos hablo de su vida, que es la historia de este rincón de Chile inolvidable para la vista.

martes, 29 de abril de 2008

Carabineros en la cordillera: el caso del reten Paso el Bolsón 1939-1956


Abandonados a seguir la suerte de cualquier colono cordillerano el personal de carabineros del retén “ Paso El bolsón” es un ejemplo de la primera muestra tangible de la presencia de las institucionalidad del estado-nacional chileno, en la frontera cordillerana de la actual comuna de Cochamó. El limite territorial se volvía algo más solidó, creando identidad en los habitantes del sector, mientras los uniformados impartían orden, pero a su vez trataban de sobrevivir en esa lejana tierra.

La distancia es silencio

El reten de carabineros de Paso el Bolsón en 1939 estaba aislado del contacto de cualquier urbe importante. A 200 kilómetros de Puerto Montt y en una ruta tormentosa, de caminos intransitables, quebradas y balseos por el río Puelo con las cabalgaduras a nado dejaba a los uniformados a cargo de esas dependencias a su suerte, luchando con el clima y el peso de la distancia.

El personal del servicio policial aduanero en esa zona fronteriza estaba compuesto por el jefe del retén cabo 1 Eduardo Street Guigan secundado por el carabinero Tadeo Barria Ojeda. La importancia estratégica de ese reten radicaba para el estado en tener un control del movimiento de la gente que transitaba por esa zona especialmente de la que cruzaba el paso el Puelo en Argentina como también impartir orden en los alrededores de Segundo Corral para solucionar temas tan apremiantes como el cuatrerismo que había alcanzado gran expansión décadas atrás en esa región.

Carencias y trabajo

En 1956 esta situación de aislamiento se mantenía en el reten de Paso el Bolsón. La dotación completa del reten era de cinco hombres, que era encabezado por un sargento segundo, sin embargo pronto se redujo a tres uniformados quedando como jefe un cabo, debiendo cumplir este personal sus funciones en una basta jurisdicción.

Las penurias eran abundantes, en invierno debían hacer patrullajes a pie a veces y debía el jefe del reten cumplir la tarea de oficial civil para hacer una serie de papeleo.

El personal estaba compuesto por el cabo Miguel Linero Opazo y los carabineros Alfonso Valle Valle y Juan Cárcamo.

En ese tiempo la situación que tenían que afrontar los carabineros era otra. Definido los limites territoriales, la población que había quedado colonizando esos parajes se enfrentaba a una serie de problema por un lado la falta de documentación legal, como la célula de identidad, la carencia de víveres cosa que se agudizaba en los meses de invierno por la obstrucción de los pasos cordilleranos y también la restricciones al trasporte de suministro por las disposiciones aduaneras argentinas para la adquisición de víveres en sus poblaciones fronterizas, esta situación sumado a todo lo que implica el aislamiento en carencia en servicio de salud y educativos era una tensión a la que se veían sometidos el personal de carabineros que vivían como colonos, eso si siendo la autoridad en la región.

El carabinero-colono del reten Paso el Bolsón es un tipo humano que responde a una nueva realidad, la de crear ciudadanía en un territorio donde la identidad no necesariamente responde en esos años a los patrones establecidos por los parámetros centralistas de las autoridades del gobierno central, más bien comienza con la defensa de un espacio, su tierra en el que pasta su animales, donde cultiva, abandonados y encerrado en el circulo de los lazos familiares, el estado para ello es algo lejano. La presencia de esos carabineros sometidos al mismo rigor y distinto por el poder de impartir la ley, será la viva presencia de la llegada de los procesos modernizadores, que empezara a vivir la zona a principios del siglo XX, que sin embargo, no acabara con el aislamiento y el olvido de parte de gran parte del aparato del estado.



Tamara Vera pariente del martir de carabinero cabo Armando Vera Vera muerto en acto de servicio en la juridicción del pasó el bolsón en febrero de 1954



miércoles, 26 de septiembre de 2007

Los sobrevivientes del cerro Puelo Alto


En 1969 la actual Comuna de Cochamó era un territorio fronterizo que estaba bastante aislado del resto del país, la principal vía de comunicación era fluvial, lanchas que iban y venían hacia

Puerto Montt dependiendo de las condiciones climáticas y otras clase de improvisto. Por otro lado estaba el espacio aéreo donde circulaban principalmente aparatos de la Fuerza aérea.

En este contexto se produjo uno de los más llamativos accidentes de la aeronáutica nacional. El domingo 14 de septiembre de 1969 un avión Twin Otter 942 de la fuerza aérea despegaba del aeropuerto El Tepual rumbo a Segundo Corral, en total había veintiún pasajeros. Este viaje tenía como objetivo devolver a sus hogares a doce alumnos de la escuela 57 que fueron invitados por las damas rotarias a pasar el fin de semana en Puerto Montt.

A la altura donde están los cerros de Puelo Alto, comenzó a presentar problemas la nave comenzando a caer precipitadamente hacia tierra. El miedo, la incertidumbre, el temor se apodero de los pasajeros.

De repente un impacto seco remeció a la aeronave. Los fierros se retorcieron. Un intenso sacudon movía los haciendo de los pasajeros. Parecía que todo estaba perdido, que el aliento no podría acariciar otro amanecer.

El Twin Otter 942, penetraba velozmente en una región boscosa. Una ala se desprendió, mientras la aeronave quedaba atrapada en las ramas de unos árboles, dando origen a la escena un espectáculo sobrecogedor.

La noche invadió el cielo. Parecía que esta nave desapareció en el horizonte. No había noticias, solo silencio para los preocupados habitantes de esta zona.

El lunes 15 de septiembre a primera hora partió la operación de búsqueda y rescate. Participaron en estas labores, aviones

Twin Otter de la FACH, un helicóptero y cuatro aviones cessna del club aereo de Puerto Montt, además de una patrulla del socorro andino de esta ciudad.

Así esta búsqueda dio resultados. La figura amorfa del Twin Otter 942, apareció, se pensaba lo peor, sin embargo la vida se abrió pasos para mostrar su gesto de continuidad. Un helicóptero a reacción H-87 de la FACH se acerco al lugar del accidente y encontró a los veintiún pasajeros vivos.

Inmediatamente se los llevo a Puelo Alto, donde estaba el centro de operaciones. La sorpresa y la alegría se extendían entre los lugareños y los cuerpos de rescate.

El epilogo de esta historia llego el 20 de septiembre de 1969 cuando los pequeños de Segundo Corral regresando a sus hogares estrechando a sus familiares en un abrazo de emoción.

Los restos de la aeronave quedaron allí, en los cerros de

Puelo Alto brillando en los días luminosos como un recuerdo de cómo la vida se abre paso a la adversidad.

viernes, 24 de agosto de 2007

Cochamó en el Workshop 2007



Stand Miralejos Chile adventure






Stand Isla jabali


Stand andes patagonia

El creciente desarrollo del turismo de la Comuna de la cochamó ha implicado una creciente especialización por parte de los operadores turísticos locales. El pujante desarrollo de actividades relacionadas con el ecoturismo, turismo aventura y especialmente la pesca deportiva, en torno al estuario del Reloncavi y los ríos Puelo y Cochamó, plantean nuevas expectativas de ingreso y trabajo para la población local.

Esto se demuestra en la presencia de Cochamó en el Workshop 2007 en Puerto Varas. Los diversos stand que se ubicaron en los salones del subterraneo del Hotel Meliá patagonia nos maravillan con las imágenes, que nos recuerdan los aromas e historia de este territorio fronterizo que promete un crecimiento sostenido en los próximos años.